La era del "Me gusta", "No me gusta"

Por Francisco M. Velásquez A

La era del "#megusta #nomegusta" se inció con Facebook el 4 de febrero de 2004, cuando esta empresa se fundó. En el año 2008 se inició para mí cuando es traducido al español; de ahí en adelante he comprendido que bastan esas dos palabras para que reduzcamos nuestra criterio ya a casi nada.

Parece que la misión de Facebook de hacer que las personas podamos  compartir el mundo más abierto y conectado se ha convertido en un “sin comentarios”. 

 Somos tímidos al momento de usar Facebook, pues al intercambiar  información nos damos cuenta de los escasos "me gusta" o "o me gusta"  que aparecen en nuestro sitio. Me pregunto si es acaso porque en el momento de hacerlo,  se abre la caja de los espantos y por esto  nos volvemos internautas pasivos.

Facebook ha convertido a la mayoría sus usuarios en simples voyeristas, recordemos que esta palabra que viene del francés ¨voyeur¨ (el que ve).  O sea lo que se dice de las personas que tienen una gran debilidad y placer por observar lo que hacen los demás sin que éstas lo sepan. No se interactúa, se recorren las páginas de los centenares de “amigos”, leyendo chismes y mirando fotos.

Por otra parte, interactuar en la prensa on line,  utilizando los espacios de opinión es difícil. los comentarios  a los artículos están dominados,  la mayoría de las veces por  críticas no solo groseras sino también soeces. Periódicos como El Espectador no hace moderación a ellos, respetando según su criterio la libertad de prensa, en este caso pienso que no respetan al lector.

He encontrado una manera más práctica y cómoda  de expresar nuestros juicios en notas de actualidad   y columnas de  opinión en Google +, no obstante me gustaría que se desplegara toda la página, sin tener que recurrir a link para conocerla  completa, ni utilizar el  Reader.

    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi voto en las elecciones regionales 2023

La última frase de Pedro Arrupe antes de morir

EL ferrocarril de Amagá